lunes, 31 de octubre de 2016

REGIÓN DORSAL




La columna dorsal o torácica, se encuentra justo debajo del conjunto cervical y consta de 12  unidades (D1-12/T1-12) funcionales óseas superpuestas una encima de la otra. Presenta una curvatura fisiológica de concavidad anterior, también llamada curvatura cifósica, observable en el plano sagital del cuerpo. Aloja a la médula espinal dorsal a lo largo del conducto raquídeo y a través de orificios laterales de cada vértebra salen las doce raíces o nervios intercostales hacia los huesos, músculos y ligamentos de la región torácica. 




Morfología

Cada vértebra está constituida por una morfología única. En esta encontramos ocho vértebras típicas D2-9 y cuatro atípicas D1-D10-D11-D12. Al igual que en el conjunto cervical, el torácico aumenta de tamaño de arriba a abajo, siendo D12 la más extensa. 


El cuerpo es redondeado, en la parte anterior de los pedículos presenta las hemicarrilas articulares, dos inferiores y dos superiores, de cada lado. Destinadas a articular con la cabeza de la costilla correspondiente. 

Sus apófisis espinosas son largas e inclinadas hacia abajo con forma de prisma triangular, se proyectan desde los arcos vertebrales y se solapan con las vértebras inferiores. De esta manera protege el conducto vertebral de posibles lesiones. 

Presenta apófisis articulares superiores muy pronunciadas, dirigidas hacia atrás, al contrario las inferiores son notablemente más pequeñas y dirigidas hacia adelante. Las cuatro carillas articulares son planas y verticales. El agujero vertebral es pequeño en relación al cuerpo con una forma casi circular.

Sus vértebras también presentan los discos intervertebrales más estrechos (1/6 en comparación con cada vertebra) de todo el espinazo. Las apófisis articulares controlan los movimientos de rotación e inclinación, estas también intervienen en el movimiento de flexión, el cual está limitado por el tórax, las apófisis espinosas limitan el movimiento de extensión por su disposición y grado de inclinación, mayor que el resto del raquis.


Articulaciones y Movimiento

La región dorsal destaca por formar parte de la caja torácica junto con el esternón y las costillas. El espinazo dorsal permite los movimientos de flexión, extensión, rotación e inclinación lateral.

Una particularidad de la raquis torácica es que tiene que albergar las veinticuatro (doce en cada lado) costillas que que junto a estas forman el tórax, para ello cuenta con unas carillas en las apófisis transversales tanto en su parte superior como inferior. Exceptuando la primera vértebra con tan sólo una carilla articular superior, la décima que contiene una semicarilla destinada a la décima costilla, por último, undécima y duodécima carecen de carillas en las apófisis, estas nacen directamente del cuerpo de la vertebra para albergar sus correspondientes costillas.  Las vértebras D11 y D12, (vértebras dorsales undécima y duodécima), se articulan con las costillas denominadas costillas falsas o flotantes, porque no articulan directamente con el esternón.


Las costillas articulan con las vértebras dorsales a través de dos articulaciones:

 

  • Articulación costovertebral: se da cuando la carilla articular de la cabeza de la costilla une con el cuerpo de las vértebras dorsal. Son carillas planas, todas las costillas poseen estas dos carillas excepto la primera costilla, que solo tiene una carilla inferior, y las costillas undécima y duodécima, que solo poseen una carilla superior.
  • Articulación costotransversa: es la originada cuando la faceta articular plana de la cara inferior de la tuberosidad de la costilla articula con las apófisis transversal de las vértebras dorsales. Estas dos articulaciones son de tipo artrodia.

Otra de las características de este segmento, es el hecho de que no cuenta con una gran movilidad, siendo la parte menos móvil de toda la columna vertebral humana. En rasgos generales su máximo grado de flexión es de 35º, extensión 25º, inclinación lateral 20º y de rotación 35º. El mayor punto de la curvatura dorsal, se establece entre las vértebras D6 y D7.



BIBLIOGRAFÍA
  1. Horcajada R. Apuntes generales de anatomía morfológica aplicada osteología [internet].      Madrid: Universidad Computense de Madrid; 2012 [consultado 20 octubre 2016] Disponible en: http://eprints.ucm.es/13414/1/PRINCIPIOS_BÁSICOS_DE_OSTEOLOGÍA_APLICADOS_A_LA_REPRESENTACIÓN_DE_LA_FIGURA_HUMANA.pdf
  2. Campito D. Metodología paleopatológica de la columna vertebral [Internet]. Valencia. s.f. [consultado 22 octubre 2016] Disponible en: http://www.uam.es/otros/sepal/actas/actas_files/trabajos/02_Valencia/18%20Art.13.pdf
  3. Anatomía y biomecánica de la columna vertebral [internet]. Disponible en: http://ocw.um.es/gat/contenidos/palopez/contenidos/616e61746f6dc3ad615f706564726f5f616e67656c.pdf
  4. Creative Commons license. Thoracic vertebrae animation3.gif; 2012 [consultado 30 octubre 2016]. Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Columna_vertebral#/media/File:Thoracic_vertebrae_animation3.gif
  5. Creative Commons license. Vértebra torácica; 2011 [consultado 30 octubre 2016]. Disponible en: https://www.flickr.com/photos/70933541@N03/6417548995
  6. Richard L. Drake, Wayne Vogl, Adam Mitchell. Articulaciones costovertebrales. Elsevier; s.f. [consultado 30 octubre 2016]. Disponible en: http://morfo1universidaddelasabanaenfermeria.blogspot.com.es/p/torax.html



No hay comentarios:

Publicar un comentario