lunes, 31 de octubre de 2016

REGIÓN LUMBAR


El segmento lumbar está formado por 5 vértebras. Este es el encargado de soportar el peso de los segmentos superiores y del tronco, transmitiendo las fuerzas compresivas a la parte inferior durante la realización de las actividades de la vida diaria. En el raquis lumbar, las carillas articulares y los discos contribuyen en un 80% de estabilidad. 

En esta región podemos distinguir siete partes anatómicas. El cuerpo vertebral es la parte más voluminosa y presenta una forma arriñonada. Los péndulos es la zona que emerge de la parte superior de los cuerpos vertebrales y que se dirige hacia atrás. Además, su borde inferior es muy escotado. Por otro lado, están las láminas orientadas oblicuamente, de forma que su cara posterior mira hacia atrás y hacia arriba. El agujero vertebral es una zona relativamente pequeña y tiene una zona triangular. A partir de la segunda vértebra lumbar, se agota la médula espinal y en el conducto vertebral únicamente se alojan las raíces de los nervios caudales. Por último, existen tres tipos de apófisis: la costiforme, la espinosa y las articulares. La apófisis costiforme es muy prominente y se denominan así porque embriológicamente corresponden al esbozo de una costilla que queda adosado en la vértebra. La apófisis espinosa tiene forma cuadrilátera y se dirige horizontalmente hacia atrás y, la apófisis articular, es voluminosa y presenta una carilla articular curvada a modo de segmento de cilindro.

En la siguiente imagen podemos observar las diferentes partes de una vértebra lumbar. La figura A representa la visión lateral de una vértebra lumbar y la figura B representa esa misma vértebra vista desde arriba.


Al igual que en otras zonas, en el segmento lumbar podemos encontrar vértebras con rasgos morfológicos individuales. La primera vértebra lumbar tiene una apófisis costiforme más pequeña que el resto de las vértebras lumbares. Además, la quinta vértebra lumbar posee un cuerpo en forma de cuña, que es más alto por su parte anterior que por su parte posterior (esto condiciona la formación de una curvatura en la zona de unión entre el segmento lumbar y el sacro).

En cuanto a los movimientos del segmento lumbar, podemos distinguir las flexoextensiones y las inclinaciones laterales, dos movimientos relativamente amplios. Por otro lado, la zona lumbar también puede ejercer el movimiento de rotación, un ejercicio muy limitado debido a la forma de las apófisis articulares.



Esta imagen representa la proyección radiográfica anteroposterior (figura A) y lateral (figura B) de la columna lumbar. En estas dos radiografías podemos observar la apófisis costiforme (1), el pedículo (2), lámina (3), la apófisis articular inferior (4), la apófisis articular superior (5), la apófisis espinosa (6). En la figura B, podemos visualizar el agujero intervertebral (7), el disco intervertebral (8) y el promontorio (9).


La conjunción lumbo-sacra se conoce como la unión entre la L5 y la S1.  Es un “punto débil” de la columna vertebral. Tiene una inclinación anterior debido a que sus cuerpos vertebrales presentan menos altura por detrás que por delante, formando una pequeña curvatura cóncava hacia atrás. Debido a esta inclinación, suele ser una zona bastante susceptible de lesión Un punto clave de esta charnela lumbosacra es el itsmo vertebral, es la zona del arco posterior situada entre las apófisis articulares superiores e inferiores. Cuando este itsmo se destruye, debido a ser un punto de encuentro de diversas fuerzas, se produce una espondilolisis (afección en la cual una vértebra se desplaza o sale de su posición con respecto a la vértebra inferior).

En la siguiente imagen podemos observar una espondilolisis:




BIBLIOGRAFÍA




    1. García JA, Hurlé JM. Aparato locomotor del tronco y del cuello. Anatomía Humana. 1º ed. Colombia: McGraw-Hill, 2005. p. 86-168.
    2. Thiriet P, Rastello O. La vértebra lumbar y la movilidad de la región lumbar (vídeo). Consultado el 18 de octubre de 2016. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=Sjw0u5LrYPo
    3. Lopez PA. Anatomía y biomecánica de la columna vetebral. Universidad de Murcia. Consultado el día 17 de octubre de 2016. Disponible en: http://ocw.um.es/gat/contenidos/palopez/contenidos/616e61746f6dc3ad615f706564726f5f616e67656c.pdf
    4. Unidad Didáctica 2. Cabeza y columna vertebral. En: Grado Nutrición Humana y Dietética. Anatomía y fisiología humanas: sistema musculo-esquelético. Burgos: Universidad Isabel I; 2016.
    5. Wikipedia (internet). Consultado el 20 de octubre de 2016. Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Charnela_vertebral

    No hay comentarios:

    Publicar un comentario