lunes, 31 de octubre de 2016

REGIÓN SACROCCOCÍGEA


EL SACRO

El sacro es un hueso único que representa la fusión de las cinco vertebras sacras. Tiene forma triangular con el vértice apuntando inferiormente, y esta curvado de forma que tiene una superficie anterior cóncava y la correspondiente superficie posterior convexa. 

En la forma se pueden describir 4 caras, una base superior y un vértice inferior.





Partes del sacro
  • Cara pélvica
  • Cara dorsal
  • 2 caras laterales
  • Base
  • Vértice


CARA PÉLVICA

La cara pélvica está orientada hacia delante y hacia abajo y es cóncava tanto en sentidos transversal como longitudinal. La zona media correspondiente a la fusión de los cuerpos vertebrales separados por cuatro crestas transversales, líneas transversales, que marcan la zona de unión intervertebral. En los extremos laterales de estas crestas se sitúan los agujeros sacros pélvicos, que representan los agujeros intervertebrales y permiten el paso de las ramas anteriores de los nervios sacros. Cada uno de los agujeros sacros se prolonga lateralmente por un surco dirigido hacia el margen lateral del sacro.



CARA DORSAL

La cara dorsal es muy rugosa debido a la presencia de relieves óseos causados por la fusión de las apófisis y elementos del arco vertebral de las vertebras sacras. En la línea media se dispone una gran cresta vertical, cresta sacra media, que resulta de la fusión de la apófisis espinosas. En la parte más baja del sacro, la cresta sacra se bifurca formando las astas del sacro que delimitan la abertura inferior del conducto sacro, hiato del sacro. A cada lado de la cresta sacra se dispone una zona deprimida, canales sacros, resultado de la fusión de las láminas vertebrales. Lateralmente a los canales sacros, se sitúan unos relieves óseos, la cresta sacra intermedia, resultado de la fusión de las apófisis articulares; mas lateralmente aparecen los agujeros sacros posteriores, que comunican con el conducto sacro y dan paso a las ramas dorsales de los nervios sacros. Finalmente, en la parte más lateral de la cara posterior aparece la cresta sacra lateral, que resulta de la fusión de las apófisis transversas.



CARAS LATERALES

Las dos caras laterales son triangulares de base superior. En su parte alta aparece una superficie articular para el hueso coxal denominada superficie auricular porque su forma recuerda a un pabellón auricular. Por detrás de la superficie auricular aparece una zona rugosa (tuberosidad sacra) de inserción de ligamentos de la articulación sacroilíaca. Por debajo de la zona articular, la cara lateral de sacro se estrecha formando una cresta rugosa de inserción ligamentosa que separa la cara anterior de la posterior.



BASE

La base recuerda a la cara superior de una vértebra lumbar. En la parte media y anterior se sitúa una superficie ovalada que corresponde a la cara superior del cuerpo de la primera vértebra sacra. El margen anterior de esta superficie hace relieve hacia la pelvis formando el promontorio del sacro. Por detrás del cuerpo vertebral se sitúa el orificio superior del conducto sacro. Lateralmente, en la zona correspondiente a las apófisis transversas se dispone una posición lateral y posterior respecto al agujero sacro se disponen las apófisis articulares superiores de unión a la quinta vértebra lumbar.




VÉRTICE

El vértice está representado por una pequeña superficie oval que representa la cara inferior de un cuerpo vertebral muy reducido de tamaño.



Movilidad de la zona sacra

El segmento sacro es un segmento inmóvil, ya que sus vértebras están fusionadas y tiene la función de anclar la columna vertebral en la pelvis.



Articulaciones del sacro

ARTICULACIONES LUMBOSACRAS

El sacro se articula en su cara superior con la porción lumbar de la columna vertebral. Lar articulaciones lumbosacras se forman entre la vértebra L5 y el sacro, y constan de:
  • Las dos articulaciones cigapofisarias que existen entre las apófisis articulares superior e inferior adyacente.
  • Un disco intervertebral que une los cuerpos de las vertebras L5 y S1.

ARTICULACIÓN SACROILÍACA

Las articulaciones sacroilíacas transmiten las fuerzas desde las extremidades inferiores a la columna vertebral. Son articulaciones sinoviales entre las superficies articulares con forma de L que se encuentran en las carillas articulares de las superficies laterales del sacro y las carillas similares de las porciones ilíacas de los huesos coxales. Cada articulación sacroilíaca se estabiliza mediante tres ligamentos: el ligamento sacroilíaco anterior, el ligamento sacroilíaco interóseo y el ligamento sacroilíaco posterior.


ARTICULACIÓN SACROCOCCÍGEA

El vértice del sacro y la base del cóccix establecen, en la edad juvenil, una anfiartrosis por medio de un ligamento interóseo constituido por tejido fibrocartilaginoso. Sin embargo, el tamaño del ligamento interóseo se va reduciendo con la edad, y en la vejez las dos piezas óseas terminan casi siempre por fusionarse. Periféricamente a la articulación entre el sacro y el cóccix se disponen:
los ligamentos sacrococcígeos anterior, los ligamentos sacrococcígeos posterior y los ligamentos sacrococcígeos lateral.




EL CÓCCIX

El cóccix es una pequeña pieza ósea triangular que resulta de la fusión de 3 a 5 vértebras coccígeas. En su extremo superior o base se puede reconocer la silueta de una vértebra muy rudimentaria con un pequeño cuerpo vertebral que se articula con el vértice del sacro, por detrás del cual parten hacia arriba dos apófisis, astas del cóccix, restos de las apófisis articulares que se unen a las astas del sacro, y, lateralmente, unas prolongaciones óseas laterales que representan las apófisis transversas. Por debajo de esta primera vértebra, se disponen fusionados o unidos por tejido fibroso 3 ó 4 nódulos óseos, vestigio de otras tantas vertebras coccígeas.

                             


BIBLIOGRAFÍA




    1. García JA, Hurlé JM. Aparato locomotor del tronco y del cuello. Anatomía Humana. 1º ed. Colombia: McGraw-Hill, 2005. p. 86-168.
    2. Drake RL, Vogl W, Mitchell A.W.M. Anatomía para estudiantes.1ªed. Madrid: Ediciones Elsevier Churchill Livingstone, S.A.; 2007. P. 383-385.
    3. Netter  F.H.  Atlas de anatomía humana. 6º ed. Barcelona: ediciones Elsevier Masson, S.L.U.; 2015. P.156-158.
    4. Sobotta J, Becher H. Atlas de anatomía humana(tomo 1). 17º ed. Barcelona: ediciones Toray, S.A.; 1974. P. 20-21.
    5. Columna vertebral (internet). Alumnos de la Unidad Curricular Morfofisiología II de la Universidad Nacional Experimental "Francisco de Miranda’’; Consultado el 27 de Octubre. Disponible en: http://cvunefm.weebly.com/sacrococciacutegea.html
    6. Anatomía de la columna vertebral(internet). Estados Unidos: Spine-health users; (actualizado en Octubre del 2016). Spine Health. Disponible en: http://www.spine-health.com/espanol/anatomia-de-la-columna-vertebral/sacro-region-sacra
    7. Jimenez F. Síndrome de pinzamiento femoroacetabular en deportista veterano. Revista andaluza de medicina del deporte(internet). Consultado el día 27 de Octubre. Disponible en: http://www.elsevier.es/es-revista-revista-andaluza-medicina-del-deporte-284-articulo-sindrome-pinzamiento-femoroacetabular-deportista-veterano-S1888754615000684



    No hay comentarios:

    Publicar un comentario